miércoles, 14 de mayo de 2014

Preguntas para entrevista


1.     Descripción del trabajo como artista/diseñador/etc.
¿Qué hace?
2.     ¿Qué le motiva a hacer ese tipo de trabajo?
3.     Su trabajo, ¿tiene alguna relación con la creatividad?
4.     ¿Cómo describe la creatividad?
5.     En el trabajo que realiza, ¿interviene algún tipo de lenguaje?
6.     Si la pregunta es afirmativa preguntar, ¿qué tipo de lenguaje es?, y,¿ de qué se compone este lenguaje?
7.     ¿Cómo define forma y contenido en su trabajo?
8.     Cuando está trabajando, ¿qué le viene primero a la cabeza, al forma o el
contenido?
9.     ¿Cómo aproxima su trabajo?
10. ¿Tiene alguna estrategia personal para hacerlo?
11. ¿Tiene algún método/s?
12. ¿Cuál es?
13. ¿Cómo comienza un proyecto?
14. ¿Existen pasos en su proceso de trabajo? ¿Cuáles?
15. ¿Qué es más importante en su trabajo, el proceso
o el resultado? ¿Por qué?
16. ¿Qué se requiere para llevar a buen puerto un proyecto?
17. ¿Cómo alimenta su trabajo?
18. Su trabajo, ¿tiene alguna relación con el juego? ¿De qué forma?
19. Y, ¿el azar o el accidente?
20. ¿Cómo se aproxima un accidente?, ¿qué se hace con él?
21. ¿Cuándo considera que un proyecto está terminado?

jueves, 8 de mayo de 2014

Sir Ken Robinson: las escuelas, ¿matan la creatividad?

https://www.youtube.com/watch?v=iG9CE55wbtY

Tercer Parcial. Planeación del Proyecto Final

1. Comienza por describir el proyecto que quieres realizar (10 renglones).
2. Escribir los pasos del proceso que van a seguir.
3. Establecer una estética. Descripción de la apariencia que va a adquirir el producto final.
4. Referencias cinematográficas, bibliográficas, investigación sobre el tema.
5. lista de tomas
6. Descripción del montaje.

viernes, 4 de abril de 2014

sábado, 29 de marzo de 2014

Clase 16 El problema de lo Real

Géneros cinematográficos y realidad PDF
Instrucciones para llevar a cabo el proyecto:

1. Ve la película que te tocó en el sorteo;

2. Elabora un marco histórico, social, político y estético
de la película;

3. Escoge  dos fragmentos de no más de 3 minutos y utilízalos
para explicar sus características formales y de contenido.

4. La presentación debe elaborarse en PPT y traer listos los
fragmentos a mostrar en clase.

5. Las presentaciones deben durar entre 15 y 20 minutos.




a) "Metropolis", Fritz Lang


b) “Crónica de un Verano”, Jean Rouch y Edgar Morin

c) "Ladrones de Bicicleta", Vittorio de Sica

d) "A Bout Souffle" (Breathless), Jean Luc Godard

e) “Last Year at Marienbad”, Alain Resnais

f) "Casablanca", Michael Curtiz

g) "The seasons of the year", Artavazd Peleshyan

h) "San Soleil", Chris Marker












lunes, 24 de marzo de 2014

El tiempo y el espacio en la imagen en movimiento

1. Ve los siguientes fragmentos de películas y otros proyectos audiovisuales;

2. Analiza ¿de qué formas y con ayuda de qué materiales o estrategias, cada autor
representa de manera diferente el tiempo y el espacio en estos ejemplos?

3. Pon especial atención al uso de tipos de cortes en edición, escenificaciones de época,
elipsis temporales y espaciales, manipulaciones sonoras, etcétera.

4. Describe y explica cada aspecto que represente o explique el tiempo y el espacio en la narrativa de cada proyecto.



Ghost Dog

Once Upon a Time in America

Trainspotting

Douglas Gordon 24 hour Psycho

Weekend Jean Luc Godard

Albert Juaquard Apropiación de Weekend

Goodfellas Copacabana Shot

viernes, 14 de marzo de 2014

CLASE 12. EL ESPACIO Y "EL ARCA RUSA"

LAS SIGUIENTES ANOTACIONES LES PUEDEN SERVIR COMO PUNTO DE PARTIDA PARA ANALIZAR LA REPRESENTACIÓN Y EL USO DEL ESPACIO EN "EL ARCA RUSA". POR FAVOR, CUANDO ESCRIBAS TU ANÁLISIS TÓMALOS EN CUENTA Y AÑÁDELOS A LOS QUE IDENTIFICASTE.

1. EMPLAZAMIENTO DE LA CÁMARA EN STEADYCAM (OJO OMNINSCIENTE).

2. LA CÁMARA, ¿REPRESENTA EL OJO DE ALEXANDER SOKUROV? O, ¿A QUIÉN?

3. LA VOZ EN OFF DEL MARQUÉS DICE AL COMIENZO DE LA PELÍCULA: "RUSIA ES UN TEATRO". EL HERMITAGE, EL ANTIGUO PALACIO DE LOS ZARES Y AHORA MUSEO ES EL ESPACIO DONDE ESE TEATRO SE PONE EN MOVIMIENTO.

4. EL TRABAJO DE LA CÁMARA DESCRIBE LABERÍNTICAMENTE EL TIEMPO Y EL ESPACIO.

5. EL PASO DE CUARTO EN CUARTO.

6. ESCENAS OSCURAS Y ESCENAS ILUMINADAS.

7. PASO TEMPORAL Y ESPACIAL DE SIGLO EN SIGLO.

8. ENTRADAS Y SALIDAS DEL PALACIO/MUSEO.

9. LOS PERSONAJES COMO MARCAJE ESPACIAL.

10. CAMBIOS DE ILUMINACIÓN Y TONALIDADES.

11. CREACIÓN DEL ESPACIO A TRAVÉS DEL CAMINAR DEL CAMARÓGRAFO.

CLASE 12. EL ESPACIO EN EL CINE. THE RUSSIAN ARK.

REALIZA UN ESCRITO EN DONDE EXPLIQUES CON EJEMPLOS Y A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE ESTOS, SOBRE LA REPRESENTACIÓN Y USO DEL ESPACIO EN "EL ARCA RUSA".

EN EL EJERCICIO DEBES RESPONDER, POR LO MENOS, A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. PUEDES EXTENDER TU EXPLICACIÓN A OTROS TEMAS.

1. EXPLICA LA LÓGICA ESPACIAL DE LA PELÍCULA.

2. EXPLICA ¿CÓMO ESTÁ GRABADA LA PELÍCULA? ¿QUÉ HERRAMIENTAS USARON PARA LOGRAR LA MOVILIDAD DE LA NARRATIVA?

3. ANALIZA LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO REPRESENTADO EN RELACIÓN CON LA HISTORIA.

4. ANALIZA LA RELACIÓN DEL MOVIMIENTO DE LA CÁMARA CON EL ESPACIO.

5. RESPONDE ¿CÓMO SE REPRESENTA EL ESPACIO? ¿A TRAVÉS DE QUÉ ESTRATEGIAS VISUALES?

6. EXPLICA LA VOZ EN OFF EN RELACIÓN CON LA DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO Y LAS DISTINTAS TEMPORALIDADES DE LA HISTORIA.

7. EXPLICA LA RELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES VESTUARIOS UTILIZADOS, LOS CUERPOS DE LOS ACTORES COMO ELEMENTO VISUAL Y EL ESPACIO.

viernes, 7 de marzo de 2014

CLASE 10 TIEMPO Y ESPACIO EN LAS ARTES

Ve la siguiente película y pon mucha atención a la forma en que el tiempo y el espacio son representados.

THE RUSSIAN ARK

CLASE 9 REVISIÓN DE TRABAJOS PRIMER PARCIAL

INVESTIGAR PARA LA SIGUIENTE CLASE:

¿Qué es el Tiempo?
¿Qué es el Espacio?

Investiga las teorías científicas más relevantes que han explicado qué es el Tiempo y el Espacio.

¿Cuáles son los elementos constitutivos del Tiempo?

¿Cuáles son los elementos constitutivos del Espacio?

Encuentra ejemplos (imágenes) en la historia del arte en general que de cuenta de las maneras en que
el Tiempo y el Espacio han sido representados en pintura, escultura, fotografía, cine, danza, etc.

Con la información que obtuviste realiza un documento en donde recopiles ordenadamente lo hallado.


domingo, 16 de febrero de 2014

Clase 7

1. Lectura del resumen sobre "Ventana al Alma".
2. Una vez que se ha terminado el análisis del Mensaje Iconico No-Codificado, elaborar el marco teórico dentro del cual se hará la interpretación del Mensaje Iconico Codificado. Este incluye los siguientes saberes: historia de las Vanguardias Artísticas de finales del siglo XIX y principios del XX (cine, pintura, escultura y fotografía); psicoanálisis, música y ópera, y contexto social, económico de la época.
3. Aproximar este análisis de forma Intertextual. Esto quiere decir que los textos siempre se conectan y alimentan de otros textos.
4. Presentación de cuadro sobre los saberes necesarios para interpretar Un Perro Andaluz.
5. Cuadro de los significantes más relevantes y recurrentes.

jueves, 13 de febrero de 2014

CLASE 6: EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE BARTHES A UN PERRO ANDALUZ

MENSAJE LINGÜÍSTICO:


INTERTÍTULO: Al principio de la película aparece el título: "Érase una vez".

SEGUNDO INTERTÍTULO: "Ocho años más tarde"

MENSAJE DENOTADO DEL MENSAJE LINGÜÍSTICO:

frases érase una vez y ocho años más tarde

MENSAJE CONNOTADO DEL MENSAJE LINGÜÍSTICO:

La primera frase, érase una vez, es utilizada tanto en literatura como en cine para comenzar el relato de una historia que es contada por un narrador onmisciente. Es un recurso recurrente en historia fantásticas y/o de lugares o sucesos exóticos.

La segunda frase.......................

MENSAJE ICÓNICO NO CODIFICADO:

 Aparece un entretítulo que dice en francés: "Érase una vez". Luego. vemos a un hombre que afila una navaja de afeitar y prueba su filo sobre una de sus uñas. Sale al balcón y observa el cielo, hay luna llena y el cielo se mueve. Aparece la cara de una mujer joven, el hombre sostiene su cara y corta con la navaja de afeitar el ojo de la mujer, el cristalino se riega sobre la cara de la mujer. Aparece un entretítulo que dice en francés: "Ocho años después". Enseguida vemos a un seminarista andando en una bicicleta por las calles de una ciudad. De su hombro cuelga una caja pintada con rayas blancas y grises en diagonal. La siguiente imagen captura a una mujer sentada dentro de una recámara, se encuentra leyendo un libro que arroja sobre la cama antes de caminar hacia la ventana que da a la calle. El libro se abre en una página que muestra la reproducción de la pintura "La Tejedora" de Vermeer. La mujer se asoma a la ventana y ve al seminarista caer de su bicicleta sobre el pavimento. Corre para asistirlo y lo besa y consuela mientras yace en el suelo. La mujer abre la caja del seminarista y saca de la caja la ropa de este, que coloca sobre la cama, la mujer se sienta en una silla y fija su mirada sobre la ropa en la cama. Después, voltea y encuentra a un hombre dentro de la habitación que observa su propia mano. La mano tiene un orificio de donde salen constantemente hormigas. La mujer deja su asiento y se suma al hombre a observar su mano y las hormigas. Se miran uno a otro. La axila con vellos de una mujer se convierte en un erizo de mar. Después aparece un personaje andrógino que mueve con un bastón una mano cercenada que se encuentra en el piso, hombres y mujeres se aglomeran a su alrededor esperando ver lo que pasa..........................

CLASE 6: UN PERRO ANDALUZ. INFORMACIÓN.

Francia Blanco y Negro/Silente
Una producción de:Luis Buñuel
Género:Drama surrealista
Duración:17 min.
Dirección:Luis Buñuel
Guión:Luis Buñuel y Salvador Dalí
Fotografía:Albert Duverger
Escenografía:Schilzneck
Edición:Luis Buñuel
Música:Fragmentos de "Tristán e Isolda" de Wagner y un tango argentino (sonorización con discos sincrónicos añadida como banda sonora en 1960)

Reparto:
Pierre Batcheff....el ciclista
Simone Mareuil....la joven
Fano Mesan....el personaje andrógino que juega con la mano cortada
Luis Buñuel....el hombre que corta el ojo de la mujer
Xaume Miravitlles....un seminarista arrastrado con el piano
Salvador Dalí....el otro seminarista arrastrado con el piano


jueves, 6 de febrero de 2014

EJERCICIO PARA CLASE 4.

1. EXPLICA CÓMO ESTÁ CONSTRUIDA VISUALMENTE LA SIGUIENTE IMAGEN.
2. DESCRIBE SU ESTRUCTURA VISUAL.
3. MENCIONA TODOS LOS ELEMENTOS VISUALES UTILIZADOS POR EL AUTOR Y CÓMO HAN SIDO UTILIZADOS.














DECLARACIÓN DE DZIGA VERTOV EN "EL HOMBRE CON LA CÁMARA DE CINE" (1929)

1. ESTE ES UN REGISTRO EN CELULOIDE EN SEIS CARRETES.
2. ES UN FRAGMENTO DEL DIARIO DE UN CAMARÓGRAFO.
3. ESTE FILM PRESENTA UN EXPERIMENTO EN LA COMUNICACIÓN
CINEMÉTICA DE EVENTOS VISIBLES, SIN LA AYUDA DE TÍTULOS,
SIN LA AYUDA DE SETS O ACTORES.
4. LA META DE ESTE EXPERIMENTO ES CREAR UN VERDADERO Y ABSOLUTO
LENGUAJE INTERNACIONAL.
5. EL CINE SE BASA EN SU TOTAL SEPARACIÓN DEL LENGUAJE DEL
TEATRO Y LA LITERATURA.

DZIGA VERTOV, 1929.

lunes, 3 de febrero de 2014

LUIS BUÑUEL, "LE CHIEN ANDALOU", 1929.


LUIS BUÑUEL, "LE CHIEN ANDALOU", 1929.

EL "CINE-OJO" DE DZIGA VERTOV. DOCUMENTAL


EL "CINE-OJO" DE DZIGA VERTOV

CLASE 4 CHRIS MARKER, "LA JETÉE", 1962.


CLASE 4 CHRIS MARKER, "LA JETÉE", 1962.

CLASE 4 NORMAN MCLAREN, "SPHERES", 1969.


CLASE 4 NORMAN MCLAREN, "SPHERES", 1969.

CLASE 4 NORMAN MCLAREN, "SYNCHROMY", 1971.

CLASE 4 NORMAN MCLAREN, "SYNCHROMY", 1971.

CLASE 4 NORMAN MCLAREN "DOTS", 1940.

CLASE 4 NORMAN MCLAREN "DOTS", 1940.

CLASE 3 LA SINTAXIS DE LA IMAGEN PDF

CLASE 3 LA SINTAXIS DE LA IMAGEN PDF

jueves, 30 de enero de 2014

HISTORIA/DIRECTORES ARTÍSTICOS/ARTÍCULO.

Directores artísticos 

http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque5/pag11.html

Como sucede en otros ámbitos profesionales, el decorador como tal tarda en surgir en el seno de la industria, sobre todo porque los productores no entendieron necesaria su presencia, algo que asumía el director de la película en muchas ocasiones. 

En los primeros años del cine se utilizó indistintamente los exteriores naturales con unos precarios decorados montados, igualmente, en exteriores o en los primitivos estudios. En la mayoría de los casos se hablaba de telones de fondo, de ambientes pintados creando falsas perspectivas. Toda la ambientación cinematográfica en esa época estuvo influenciada por el mundo de la Opera y el Teatro, dominio que se mantuvo durante mucho tiempo.
Es así como surgen los primeros profesionales. Se consolida el prestigio de Joseph Urban en el mundo del cine, al pasar de los elementos planos a los arquitectónicos. La corporeidad comienza a estar presente en el cine estadounidense de la década de 1910 y a su consolidación contribuyen años después el polaco Anton Grot en el seno de la Warner Bros. a lo largo de veinte años y William Cameron Menzies, el primer profesional reconocido como "director de la producción" en los títulos de crédito de una película. Mientras Grot se asocia al mejor cine de aventuras firmado por Michael Curtiz —en la línea de El capitán Blood (Captain Blood, 1935) y Robín de los bosques (The adventures of Robin Hood, 1938)-, Cameron Menzies tras trabajar en diversas películas para David W. Griffith y Raoul Walsh, será especialmente recordado por su trabajo en Lo que el viento se llevó (Gone with the wind, 1939).
Al hablar de decorados también hay que tener en cuenta la pintura, la luz, los espacios y los actores. Los primeros decoradores y pintores buscaron dejar una huella en las películas en las que participaban, lo que les supuso mantener un pulso con todos aquellos directores que consideraban que perdían protagonismo en su obra. En esta época Wilfred Buckland se tropieza con el autoritarismo de Cecil B. De Mille, mientras que Ben Carré consigue desarrollar una labor continuada con sus trabajos para el director Maurice Tourneur.
En el cine estadounidense fueron ampliamente reconocidas las aportaciones de figuras como la del alemán Hans Dreier en la Paramount durante 27 años, destacando sus trabajos en las excelentes películas de Josef von Sternberg [desdeLa ley del hampa (Underworld, 1927) hasta El diablo es una mujer (The devil is a woman, 1935)] y las de Billy Wilder [desde El mayor y la menor (The major and the minor, 1942) hasta El crepúsculo de los dioses (Sunset boulevard, 1949)]; Hal Pereira, quien continúa la trayectoria de Dreier y deja su sello en películas comoAtrapa a un ladrón (To catch a thief, 1955) y Desayuno con diamantes (Breakfast at Tiffany’s, 1961); la de Van Nest Polglase en la RKO; la del canadiense Richard Day para las películas de Erich von Stroheim, desde Esposas frívolas (Foolish wives,1922) hasta La reina Kelly (Queen Kelly, 1928); el excepcional trabajo de Charles D. Hall para la Universal en Drácula (1931) o Frankenstein (1931); la de Lyle Wheeler para la Fox a lo largo de 17 años; y, por encima de todos, la de Cedric Gibbons para la Metro Goldwyn Mayer, que se destaca entre los nominados al Oscar por serlo en 39 veces de las que consiguió 11, desde El puente de San Luis Rey (The bridge of San Luis Rey, 1929) hasta Marcado por el odio (Somebody up there likes me, 1956).
Son otros muchos los decoradores o directores artísticos que se pueden tener presentes por la huella dejada en películas que se guardan en la memoria colectiva. De la colaboración entre Mitchell Leisen y Cecil B. De Mille quedan muchas películas como Los diez mandamientos (The ten commandments, 1923) y El signo de la cruz (The sing of the cross, 1932); y de Alexander Trauner se recuerdan diversos trabajos para filmes de Wilder como El apartamento (The apartment, 1960) y Uno, dos, tres (One, two, three, 1961) .
Entre los europeos cabe mencionar los decorados expresionistas de los alemanes Rochus Gliese [en tres versiones de El Golem (Der Golem y Hermann Warm [El gabinete del doctor Caligari (Das kabinett des Dr. Caligari, 1919)]; las aportaciones de los británicos Ken Adam -en películas de Stanley Kubrick- y John Bryan —para las primeras obras de David Lean-; la colaboración de los franceses Max Douy, Juan d’Eaubonne y Pierre Guffroy con directores como Claude Autant-Lara, Max Ophuls y Luis Buñuel. También destacan las aportaciones del decorador de origen ruso Lazare Meerson para las películas francesas de René Clair y Jacques Feyder, o las de su paisano Serge Pimenoff para Jean Delannoy, trayectorias que seguirá su colaborador Georges Wakhevitch en buena parte del cine francés.
En el cine español brilla con luz propia una amplia nómina de decoradores con una dilatada trayectoria artística, entre los que destacan Alfonso de Lucas, Antonio Simont, Enrique Alarcón, Sigfredo Burmann, Francisco Canet, Wolfgang Burmann, Ramiro Gómez, José Luis Galicia, Jaime Pérez Cubero, Adolfo Cofiño o Rafael Palmero y Félix Murcia, entre otros muchos; y en especial Gil Parrondo, que recibió dos Oscar por sus trabajos en producciones internacionales rodadas en España como fueron Patton (1969) y Nicolás y Alejandra (Nicholas and Alexandra, 1971).

CLASE 2: EL ROL DEL DISEÑADOR DE ARTE PDF

EL ROL DEL DISEÑADOR DE ARTE

CLASE 2: DZIGA VERTOV. "THE MAN WITH THE MOVIE CAMERA", 1929


DZIGA VERTOV, THE MAN WITH THE MOVIE CAMERA, 1929

CLASE 2: ROBERT WEINER, DR CALIGARI, 1920

ROBERT WEINER, DR CALIGARI, 1920

CLASE 2: ALAN DAWN, ROBIN HOOD, 1922

ALAN DAWN, ROBIN HOOD, 1922

CLASE 2: INTOLERANCE. DAVID GRIFFITH, 1916

INTOLERANCE. DAVID GRIFFITH, 1916

CLASE 2:EXPLORACIÓN ESPACIAL DEL SET. EJEMPLOS.

GOODFELLAS

jueves, 23 de enero de 2014

CLASE 1: BLACK MARIA STUDIO. THOMAS EDISON

BLACK MARIA

CLASE 1: UNCLE JOSH. EJEMPLO DE CÁMARA FRONTAL

UNCLE JOSH

CUESTIONARIO CLASE 1 SEMESTRE INVIERNO-PRIMAVERA 2014


CUESTIONARIO CLASE 1
CONTESTA EL CUENTIONARIO TAN AMPLIAMENTE COMO PUEDAS Y SÚBELO A TU BLOG. TRÁELO A CLASE PARA DISCUTIR TUS RESPUESTAS.
1.     ¿Cuándo aparece por primera vez la figura del Diseñador de Arte?
¿Cómo definirías al Diseñador de Arte, como un técnico, un arquitecto, un director visual, un artista?
2.     ¿Cuáles son las razones para su aparición?
3.     ¿Qué funciones desarrollan los directores de arte?
4.     ¿En qué campos encontramos directores de arte?
5.     ¿Qué herramientas prácticas, técnicas e intelectuales debe poseer un director de arte?
6.     ¿Qué es un set?
7.     ¿Cuándo y por qué se comienzan a crear sets?
8.     ¿Qué tipo de sets conoces?
9.     ¿Cómo se crea un set?
10. ¿Podrías construir un set?
11. ¿Qué necesitas para construirlo?
12. ¿Describe los pasos para construir un set?
13. ¿Qué es una locación?
14. ¿Por qué escoger uno en  lugar de otro?
15. ¿De qué forma afecta un set o una locación en el desarrollo de un proyecto?