L
La luz es esencial a la fotografía, palabra que significa "escritura con luz". Sin luz es imposible ver o tomar fotografías, y es la luz la que hace a los objetos visibles al ojo y a la cámara.
La luz, como el sonido, es una forma de energía que se emite en forma de ondas que viajan a enorme velocidad a partir de una fuente, como el sol, una bombilla o un flash. Como forma de energía, afecta a la naturaleza de los materiales a los que alcanza, determinando en ellos ciertos cambios (la piel se broncea, y los frutos maduran). Pero desde el punto de vista de la fotografía, lo más importante es que la luz se desplaza en línea recta. Es fácil comprobar este extremo fijándose en la forma de la sombra que arrojan los objetos o en los rayos de luz que atraviesan el humo.
El comportamiento de la luz varía en función de la naturaleza del material sobre el que incida. Los opacos, como la madera o el metal, la bloquean y absorben la mayor parte de sus rayos. Los transparentes, como el cristal o el agua, se deja atravesar. La superficies texturadas la dispersan en todas direcciones, y la luz que ellas reflejan es difusa. Las superficies pulidas de vidrio y metal reflejan la luz sin dispersarla, y forman imágenes especulares. La mayor parte de las superficies reflejan la luz en mayor o menor medida, más las más pálidas. Las superficies negras no reflejan nada de luz, y las blancas reflejan todas.
Los materiales transparentes transmiten de la misma forma todas las longitudes, a menos que estén coloreados. Así, un cristal azul transmite luz azul, y absorbe a las demás longitudes. Esta transmisión selectiva es muy importante en fotografía, y trabajando en blanco y negro permite alterar la reproducción de los tonos, intensificando unos y suprimiendo otros
EL ESPECTRO CROMATICO
La luz visible es una porción del espectro electromagnético entre 400 y 700 mm. Lo mismo que el sonido, la luz se mide según su longitud de onda y frecuencia: a medida que disminuye la frecuencia de longitud de onda, la luz se torna más roja, y a medida que aumenta, más azul. La luz blanca está constituida por partes iguales de rojo, azul y verde. Estos son los llamados colores primarios. Por lo general, una longitud de onda o combinación de ellas domina por sobre las otras, y sin embargo todos los colores del espectro suelen estar presentes en cierto grado en cualquier fuente luminosa.
TEMPERATURA DE COLOR
La temperatura de color se mide en grados Kelvin. Este es un índice de la temperatura a la que habría que calentar un cuerpo negro para que irradiase luz a determinada longitud de onda. La temperatura, en grados Kelvin, que debe alcanzar el cuerpo negro para llegar hasta cierto color, se emplea para identificar dicho color. Diferentes fuentes luminosas poseen distintas temperaturas de color. Mientras más alta es la temperatura de color, más azulosa es la luz.
Algunas de las más importantes temperaturas de color son las siguientes:
1800 K: luz de vela
2500 K: foco indandescente
3200 K: lámpara profesional de tungsteno halógeno
3400 K: lámparas de luz intensa
5400-8000 K: rango de luz más frecuente de luz de día alrededor del mediodía.
Los materiales fílmicos han sido balanceados para temperaturas específicas de color, ya sea 3200 K (balanceada para tungsteno), o 5400K (balanceado para luz de día). Esto significa que el material está compensado para determinadas condiciones, y se obtiene un correcto balance de color.
BALANCE DE BLANCOS
LA RUEDA DEL COLOR
La
luz blanca que pasa a través de un prisma crea
todos los colores del arcoiris, pero sólo
tres
de estos colores para componer todos los
otros. Estos son llamados colores primarios
aditivos-rojo,
verde y azul- relacionado con la
etiqueta RGB utilizada en TV, el monitor
de
la computadora y el video. Añadiendo cantidades iguales de
rojo, verde y azul crean el
blanco.
Al
sustraer cualquiera de estos colores- rojo, verde, o azul-de la luz blanca y se
obtendrá una combinación de los primarios restantes. Los colores de la
combinación que
quedó-cian, magenta y amarillo-son los llamados colores primarios sustantivos. RGB
es el mundo aditivo de la luz y de los sensores digitales; CMY es el mundo de la luz
reflejada, donde estos colores son usados como pigmentos en las tintas o como los
pigmentos de la película de cine, actúan como filtros sobre la luz blanca para crear
el rango visible de colores. Al añadir cantidades iguales de cian, magenta y
amarillo
tintas se obtiene el color negro.
EXPOSICIÓN
La subexposición y la sobreexposición son los polos radicales hacia donde la exposición correcta puede tender. Nosotros podemos hacer que una escena parezca más oscura o más clara, según sean nuestras necesidades expresivas. Así, una escena poco iluminada se considera como subexpuesta y una escena brillante que tiende a las altas luces, sobreexpuesta.
ISO
La velocidad de la película es la medida de la sensibilidad a la luz de una película fotográfica, determinada por un sensitómetro y medida en varias escalas numéricas, la más reciente de las cuales es el sistema ISO. Un sistema similar al ISO es usado para medir la sensibilidad en fotografía digital. Existen otros sistemas como DIN y ASA. Siendo el segundo el más usado.
Una película de baja sensibilidad y por ende, con un índice de velocidad bajo, requiere más exposición a la luz para producir la misma densidad que una película más sensible a la luz. Estas son denominadas como películas lentas. Así, una película más sensible se le denominará como película rápida.
Utilizar películas más lentas o más rápidas resulta en cambios en la apariencia de la imagen, además de condicionar la forma de trabajar con luz natural o artificial, en estudio o exterior. El uso de películas lentas producirá imágenes con un grano fino y el contraste será bajo, mientras que una película rápida tenderá a aumentar el tamaño de grano y el contraste. Esto es efectivo tanto para la fotografía análoga como para la digital.
DIAFRAGMA
Es un mecanismo en forma de iris que se encuentra dentro de los lentes. El iris se abre y cierra de forma progresiva, de modo que deja pasar más o menos luz al lente. Este es uno de los dos mecanismos que se complementan para manipular la luz dentro de la cámara. Para hablar de los diafragmas se utiliza la siguiente nomenclatura: f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5.6, f/8, f/11, f/16, f/22. Se les llama f/stop o "pasos".
OBTURADOR
El obturador no sólo controla el momento en que la película se expone a la luz, sino también el tiempo durante el que se expone y, por tanto, la cantidad de luz admitida. El tiempo durante el que el obturador está abierto controla la cantidad de luz que llega a la película igual que la cantidad
PROFUNDIDAD DE CAMPO
Debido a la tolerancia de profundidad de foco enfrente y detrás del plano de la película, es posible que los lentes tengan objetos a distancias simultáneamente en foco. Esta "zona de foco" se llama profundidad de campo. Se extiende desde la distancia más cercana hasta la distancia más alejada enfrente del lente, entre las cuales todos los puntos de sujetos se constituyen en imágenes dentro de profundidad de campo producen círculos de confusión y por tanto aparecen en foco.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario