La escena constituye el elemento individual más
importante del guión. En ella es donde ocurren las cosas, donde ocurre algo
específico. Es una unidad específica de acción y también el espacio en el cual
se lleva cabo el relato.
El propósito de la escena es hacer avanzar el
relato.
La escena puede ser tan extensa o corta como se
desee. Puede llegar a ser un escena de tres páginas de diálogo, o tener nada
más la duración de una sola toma, por ejemplo, la de un automóvil que avanza a
toda velocidad por una carretera.
En toda escena están presentes dos elementos:
TIEMPO Y EPACIO
¿En dónde se desarrolla la escena? ¿En una oficina?
¿En un automóvil? ¿En la montaña? ¿En una calle? ¿Cuál es la locación de la
escena?
El otro elemento es el tiempo. ¿A qué hora del día tiene
lugar la escena?
Toda escena ocurre en un lugar específico, en un
momento específico. Todo lo que hay que revelar sin embargo, es si ocurre de
DIA o de NOCHE.
¿En dónde ocurre un escena? ¿Adentro o afuera?, es
decir, INTERIOR o EXTERIOR. De este modo la FORMA de la escena se convierte en
INT.- SALA DE ESTAR-NOCHE
EXT.-CALLE-DIA
LUGAR Y MOMENTO son las dos cosas que debemos saber
para construir y estructurar una escena.
Si cambia el tiempo o el lugar, la escena será otra.
Si la escena que se realiza tiene lugar en una casa, y dentro de ésta cambia
del dormitorio a la cocina y de allí a la sala de estar, tendremos tres escenas
individuales. Podría ser que la escena ocurra en un dormitorio, entre un hombre
y una mujer que se besan y después avanzan hacia la cama. Cuando la cámara hace
una panorámica hacia la ventana a través de la cual se ve como el cielo va
cambiando de la noche al día, y con otro movimiento panorámico regresa a
nuestra pareja que se despierta, tenemos una nueva escena. Ha cambiado el
tiempo de la anterior.
Hay una razón más para que esto sea así: la necesidad
física de alterar la posición de la cámara para cada escena o toma en la nueva locación.
Cada escena requiere un cambio en la posición de la cámara y por lo tanto, un
cambio de iluminación.
Los cambios de escena son absolutamente necesarios
para el desarrollo del guión.
La escena se construye en términos de principio, parte
intermedia y final, lo mismo que el guión. También puede ser presentada por
partes, es decir, mostrando sólo un fragmento del todo, por ejemplo, el final
de la escena. Tampoco aquí hay reglas fijas.
También puede ser presentada por partes, es decir,
mostrando sólo un fragmento del todo, por ejemplo, el final de la escena.
Tampoco aquí hay reglas fijas.
Por lo regular existen dos tipos de escena: Una
donde ocurre algo en forma visual, como en las escenas de acción. Otra
compuesta por escenas de diálogo. La mayoría de la escenas combinan las dos.
Dentro de la escena, algo específico ocurre: los
personajes se trasladan del punto A al B.
Para crear una escena debemos responder a las
siguientes preguntas:
¿Qué ocurre en la escena? ¿cuál es su intención? ¿Por
qué ocurre allí? ¿Cómo contribuye al avance del relato? ¿Qué pasa?
El guionista tiene la resposabilidad de saber por qué
sus personajes aparecen en una escena y cómo sus acciones y su diálogo
contribuirán al avance del relato. Tiene que saber ¿qué les pasa a sus
personajes en la escena?, y ¿qué les ocurre entre escenas?, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario