jueves, 20 de febrero de 2014
CLASE 8: TRABAJO EN CLASE. ELABORACIÓN DEL MENSAJE ICÓNICO CODIFICADO
1. Elaboración del análisis del Mensaje Icónico Codificado de "Un Perro Andaluz".
lunes, 17 de febrero de 2014
domingo, 16 de febrero de 2014
Clase 7
1. Lectura del resumen sobre "Ventana al Alma".
2. Una vez que se ha terminado el análisis del Mensaje Iconico No-Codificado, elaborar el marco teórico dentro del cual se hará la interpretación del Mensaje Iconico Codificado. Este incluye los siguientes saberes: historia de las Vanguardias Artísticas de finales del siglo XIX y principios del XX (cine, pintura, escultura y fotografía); psicoanálisis, música y ópera, y contexto social, económico de la época.
3. Aproximar este análisis de forma Intertextual. Esto quiere decir que los textos siempre se conectan y alimentan de otros textos.
4. Presentación de cuadro sobre los saberes necesarios para interpretar Un Perro Andaluz.
5. Cuadro de los significantes más relevantes y recurrentes.
2. Una vez que se ha terminado el análisis del Mensaje Iconico No-Codificado, elaborar el marco teórico dentro del cual se hará la interpretación del Mensaje Iconico Codificado. Este incluye los siguientes saberes: historia de las Vanguardias Artísticas de finales del siglo XIX y principios del XX (cine, pintura, escultura y fotografía); psicoanálisis, música y ópera, y contexto social, económico de la época.
3. Aproximar este análisis de forma Intertextual. Esto quiere decir que los textos siempre se conectan y alimentan de otros textos.
4. Presentación de cuadro sobre los saberes necesarios para interpretar Un Perro Andaluz.
5. Cuadro de los significantes más relevantes y recurrentes.
jueves, 13 de febrero de 2014
CLASE 6: EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE BARTHES A UN PERRO ANDALUZ
MENSAJE LINGÜÍSTICO:
INTERTÍTULO: Al principio de la película aparece el título: "Érase una vez".
SEGUNDO INTERTÍTULO: "Ocho años más tarde"
MENSAJE DENOTADO DEL MENSAJE LINGÜÍSTICO:
frases érase una vez y ocho años más tarde
MENSAJE CONNOTADO DEL MENSAJE LINGÜÍSTICO:
La primera frase, érase una vez, es utilizada tanto en literatura como en cine para comenzar el relato de una historia que es contada por un narrador onmisciente. Es un recurso recurrente en historia fantásticas y/o de lugares o sucesos exóticos.
La segunda frase.......................
MENSAJE ICÓNICO NO CODIFICADO:
Aparece un entretítulo que dice en francés: "Érase una vez". Luego. vemos a un hombre que afila una navaja de afeitar y prueba su filo sobre una de sus uñas. Sale al balcón y observa el cielo, hay luna llena y el cielo se mueve. Aparece la cara de una mujer joven, el hombre sostiene su cara y corta con la navaja de afeitar el ojo de la mujer, el cristalino se riega sobre la cara de la mujer. Aparece un entretítulo que dice en francés: "Ocho años después". Enseguida vemos a un seminarista andando en una bicicleta por las calles de una ciudad. De su hombro cuelga una caja pintada con rayas blancas y grises en diagonal. La siguiente imagen captura a una mujer sentada dentro de una recámara, se encuentra leyendo un libro que arroja sobre la cama antes de caminar hacia la ventana que da a la calle. El libro se abre en una página que muestra la reproducción de la pintura "La Tejedora" de Vermeer. La mujer se asoma a la ventana y ve al seminarista caer de su bicicleta sobre el pavimento. Corre para asistirlo y lo besa y consuela mientras yace en el suelo. La mujer abre la caja del seminarista y saca de la caja la ropa de este, que coloca sobre la cama, la mujer se sienta en una silla y fija su mirada sobre la ropa en la cama. Después, voltea y encuentra a un hombre dentro de la habitación que observa su propia mano. La mano tiene un orificio de donde salen constantemente hormigas. La mujer deja su asiento y se suma al hombre a observar su mano y las hormigas. Se miran uno a otro. La axila con vellos de una mujer se convierte en un erizo de mar. Después aparece un personaje andrógino que mueve con un bastón una mano cercenada que se encuentra en el piso, hombres y mujeres se aglomeran a su alrededor esperando ver lo que pasa..........................
CLASE 6: UN PERRO ANDALUZ. INFORMACIÓN.
Una producción de: | Luis Buñuel |
Género: | Drama surrealista |
Duración: | 17 min. |
Dirección: | Luis Buñuel |
Guión: | Luis Buñuel y Salvador Dalí |
Fotografía: | Albert Duverger |
Escenografía: | Schilzneck |
Edición: | Luis Buñuel |
Música: | Fragmentos de "Tristán e Isolda" de Wagner y un tango argentino (sonorización con discos sincrónicos añadida como banda sonora en 1960) |
Reparto:
Pierre Batcheff | .... | el ciclista |
Simone Mareuil | .... | la joven |
Fano Mesan | .... | el personaje andrógino que juega con la mano cortada |
Luis Buñuel | .... | el hombre que corta el ojo de la mujer |
Xaume Miravitlles | .... | un seminarista arrastrado con el piano |
Salvador Dalí | .... | el otro seminarista arrastrado con el piano |
lunes, 10 de febrero de 2014
CLASE 6: APLICACIÓN DE LA RETÓRICA DE LA IMAGEN A "UN PERRO ANDALUZ"
1. Realiza un análisis sobre el mensaje icónico no-codificado y codificado de un "Perro Andaluz".
2. Desglosa la imagen en sus signos más importantes.
3. Enlista los signos.
4. Escribe una descripción de cómo se desarrolla la narrativa.
5. Describe la forma en que la temporalidad es manipulada.
2. Desglosa la imagen en sus signos más importantes.
3. Enlista los signos.
4. Escribe una descripción de cómo se desarrolla la narrativa.
5. Describe la forma en que la temporalidad es manipulada.
jueves, 6 de febrero de 2014
EJERCICIO PARA CLASE 4.
1. EXPLICA CÓMO ESTÁ CONSTRUIDA VISUALMENTE LA SIGUIENTE IMAGEN.
2. DESCRIBE SU ESTRUCTURA VISUAL.
3. MENCIONA TODOS LOS ELEMENTOS VISUALES UTILIZADOS POR EL AUTOR Y CÓMO HAN SIDO UTILIZADOS.
2. DESCRIBE SU ESTRUCTURA VISUAL.
3. MENCIONA TODOS LOS ELEMENTOS VISUALES UTILIZADOS POR EL AUTOR Y CÓMO HAN SIDO UTILIZADOS.
DECLARACIÓN DE DZIGA VERTOV EN "EL HOMBRE CON LA CÁMARA DE CINE" (1929)
1. ESTE ES UN REGISTRO EN CELULOIDE EN SEIS CARRETES.
2. ES UN FRAGMENTO DEL DIARIO DE UN CAMARÓGRAFO.
3. ESTE FILM PRESENTA UN EXPERIMENTO EN LA COMUNICACIÓN
CINEMÉTICA DE EVENTOS VISIBLES, SIN LA AYUDA DE TÍTULOS,
SIN LA AYUDA DE SETS O ACTORES.
4. LA META DE ESTE EXPERIMENTO ES CREAR UN VERDADERO Y ABSOLUTO
LENGUAJE INTERNACIONAL.
5. EL CINE SE BASA EN SU TOTAL SEPARACIÓN DEL LENGUAJE DEL
TEATRO Y LA LITERATURA.
DZIGA VERTOV, 1929.
2. ES UN FRAGMENTO DEL DIARIO DE UN CAMARÓGRAFO.
3. ESTE FILM PRESENTA UN EXPERIMENTO EN LA COMUNICACIÓN
CINEMÉTICA DE EVENTOS VISIBLES, SIN LA AYUDA DE TÍTULOS,
SIN LA AYUDA DE SETS O ACTORES.
4. LA META DE ESTE EXPERIMENTO ES CREAR UN VERDADERO Y ABSOLUTO
LENGUAJE INTERNACIONAL.
5. EL CINE SE BASA EN SU TOTAL SEPARACIÓN DEL LENGUAJE DEL
TEATRO Y LA LITERATURA.
DZIGA VERTOV, 1929.
martes, 4 de febrero de 2014
lunes, 3 de febrero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)